
CHRISTIAN BOLTANSKI - Cumplir una etapa
Musée National d’Art Moderne, Centre Pompidou. Paris ( 13 Noviembre 2019 - 16 Marzo 2020 )
A través de una cincuentena de obras que acompasan el recorrido de Christian Boltanski, esta amplia travesía por la obra de una de las mayores figuras de la creación de nuestra época permite medir su amplitud y ambición, marcadas por su historia y por medio siglo de meditaciones sobre la función y la voz del artista en nuestras sociedades.
Treinta y cinco años han pasado desde la primera exposición de Christian Boltanski en el Centre Pompidou. Concebida por el propio Boltanski como una amplia deambulación en el corazón de su obra, esta nueva exposición no pretende tanto ser una retrospectiva como una serie de secuencias que marcan las etapas y las metamorfosis de su propósito.
MIGUEL ÁNGEL CAMPANO - D’après
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía ( 6 noviembre, 2019 - 20 abril, 2020 )
A través de una selección de más de 100 obras realizadas a partir de 1972, esta exposición ofrece un recorrido retrospectivo de la pintura de Miguel Ángel Campano (Madrid, 1948 – Cercedilla, Madrid, 2018). Esta muestra, el último proyecto expositivo en el que participó directamente el artista, transitará los problemas, procesos y recursos en los que este centró su atención. Sin conducirlos nunca por el canal de un estilo, Campano fue articulando ciclos extensos que se sucedían; de manera que contar su obra, en sus múltiples formas, siempre requiere enunciar un «y después», un après. Atendiendo a esta sucesión, la muestra dará también cuenta de las constantes en la trayectoria del artista, marcada por el impulso emocional, así como por el acercamiento analítico y culto a la propia pintura.
El de Campano fue también, a menudo, un enfoque referencial: al observar y pintar la pintura del pasado, pintaba —según la expresión francesa— d'après Eugène Delacroix o Nicolas Poussin, conociéndose como sucesor de los lenguajes que la historia del arte había puesto a disposición de los artistas. Si bien sus lienzos d'après no son meramente un «según» el pintor estudiado, sino más bien un «a partir de», un «partiendo de» que desencadena una fuga de Campano desde el canon. Igualmente despegan, respecto del referente objetivo, sus trabajos desde el natural —d’après nature—. En definitiva, en ese d'après que es el quehacer de Miguel Ángel Campano, el «según» a secas solo cabe para su pintura misma, y la exposición se resume como un muestrario de pintura según el artista, museo de cuadros d'après Campano.

La Bauhaus en las colecciones Thyssen
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza - Madrid ( 28 Octubre 2019 - 12 de Enero 2020 )
Para conmemorar el centenario de la Bauhaus, el Museo Thyssen Bornemisza está organizando una pequeña exposición con obras de artistas históricamente asociados a la escuela y parte de la colección permanente del museo.
Ubicada en el balcón del primer piso del museo, la exposición dedica especial atención a las obras creadas en el período en que la Bauhaus estuvo activa (1919-1933) y, algunas de las cuales se han exhibido en exposiciones organizadas por la escuela. Por lo tanto, el proyecto, comisariada por el equipo curatorial del museo, incluye la publicación de un breve catálogo explicativo.
La Staatliche Bauhaus, que significa Casa de Construcción del Estado, fue la escuela de arquitectura, diseño, artesanía y arte fundada por Walter Gropius en 1919 en la ciudad de Weimar (Alemania). Mejor conocido como simplemente Bauhaus, fue cerrado por el Partido Nazi en 1933, lo que llevó a muchos de sus miembros a mudarse a los Estados Unidos.
Tate Modern - Londres (17 Octubre 2019 – 9 Febrero 2020 )
El trabajo experimental, innovador y lúdico de Nam June Paik ha tenido una profunda influencia en el arte y la cultura de hoy. Fue pionero en el uso de la televisión y el video en el arte y acuñó la frase "autopista electrónica" para predecir el futuro de la comunicación en la era de Internet.
Esta gran exposición es una revuelta hipnótica de imágenes y sonidos. Reúne más de 200 obras de su carrera de cinco décadas, desde robots hechos con pantallas de TV antiguas, hasta sus innovadores trabajos de video e instalaciones de tamaño de sala que abarcan todo, como la deslumbrante Capilla Sixtina de 1993.
Nacido en Corea del Sur en 1932, pero viviendo y trabajando en Japón, Alemania y Estados Unidos, Paik desarrolló una práctica artística colaborativa que cruzó fronteras y disciplinas. La exposición analiza su estrecha colaboración con la violonchelista Charlotte Moorman. También destaca las alianzas con otros artistas, músicos, coreógrafos y poetas de vanguardia, incluidos John Cage, Merce Cunningham y Joseph Beuys.
Exposición organizada por Tate Modern y el Museo de Arte Moderno de San Francisco en colaboración con el Museo Stedelijk de Amsterdam, el Museo de Arte Contemporáneo, Chicago y la Galería Nacional de Singapur.
GIUSEPPE PENONE . La incidencia del vacío
Castello di Rivoli Museum of Contemporary Art - Torino ( 12 de Octubre 2019 - 2 de Febrero 2020 )
Giuseppe Penone. La incidencia del vacío proviene de la colaboración entre la Fundación CRC y el Museo de Arte Contemporáneo Castello di Rivoli. Concebida como un proyecto de exposición compartido entre las dos instituciones en el Complejo Monumental de San Francesco en Cuneo y en el jardín del Castello di Rivoli, la exposición presenta el corazón de la investigación del artista Giuseppe Penone (Garessio, 1947). Una reflexión sobre la dualidad entre lo vacío y lo lleno como partes constitutivas y materiales de su trabajo artístico, a través de una selección precisa de obras que conectan las dos ubicaciones, en un sofisticado juego de yuxtaposiciones y referencias. Hoy, entre los escultores más importantes y reconocidos del mundo, el artista surgió a finales de los años sesenta en el contexto del Arte Povera.
Entre los movimientos artísticos más importantes e innovadores del siglo XX a nivel internacional, Arte Povera tiene su origen en el Piamonte, de donde proviene un núcleo importante del grupo de artistas. El Arte Povera generalmente se define como un arte de materiales y técnicas heterogéneos y "pobres". Más importante que este aspecto, los artistas están interesados en crear situaciones reales de energía, en las que la naturaleza y la cultura no son opuestos. Hoy el Arte Povera, y en particular el trabajo de Penone, goza de un renovado interés, también vinculado a la apreciación de esa libertad artística e interés por la naturaleza presente en él.
El arte de Penone explora los fundamentos de la escultura como una forma de conocer y comprender empíricamente el mundo. Su arte se basa en el principio de encarnar una conciencia física, táctil y visual de todos los organismos y sus transformaciones. Penone percibe el mundo y la vida de una manera escultórica, tocando y acariciando sus partes constituyentes. Incluso el acto de respirar es una forma de escultura automática, producida sin darse cuenta. La escultura se refiere al tallado, la excavación y la producción de huecos o, por el contrario, se refiere a la fusión, duplicación y multiplicación, a través de una serie de pasos, de positivo a negativo, de la forma que se duplica o copia. Tanto la suma como la resta tienen lugar a través de gestos de encuentro y, por lo tanto, a través de relaciones de intención entre lo humano y la materia, entre lo humano y lo no humano.

JEAN DUBUFFET - Un bárbaro en Europa
IVAM, Institut Valencià d'Art Modern ( 8 de Octubre 2019 - 16 de Febrero 2020 )
La muestra está comisariada por Baptiste Brun, y consta de una cuidada selección de alrededor de doscientas obras, entre pinturas, dibujos, esculturas, grabados, así como numerosa documentación y objetos que nos permitirán ofrecer al público una aproximación a la obra de Jean Dubuffet a partir de una nueva perspectiva basada en la historia, la cultura y la antropología. El proyecto se desarrolla en diez secciones distintas que giran alrededor de tres ejes fundamentales: Célébration de l’homme du commun, Une ethnographie en acte y Critique de la Culture. » Exposición está concebida y realizada por el MUCEM en coproducción con el IVAM y el MEG. Este proyecto cuenta con el apoyo de la Fondation Dubuffet en París y la Collection de l’Art Brut en Lausana, así como de numerosas instituciones y colecciones particulares europeas.
BILL VIOLA - Espejos de lo imposible
La Pedrera - Casa Milà - Barcelona ( 4 de Octubre 2019 - 5 de Enero 2020 )
Bill Viola (Nueva York, 1951) es uno de los artistas más destacados y más prestigiosos del panorama internacional. Considerado uno de los pioneros del videoarte, utiliza con maestría sofisticadas tecnologías audiovisuales para explorar y expresar una preocupación constante por la naturaleza del ser humano y la transitoriedad de la vida.
Centrado en cuestiones universales como el nacimiento, la muerte, el dolor, la redención o el paso del tiempo, sus trabajos abren camino a los sentidos para vehicular sentimientos y generar estados de ánimo. En sus creaciones sin palabras la imagen se siente, se escucha, remueve y desvela profundas emociones. El movimiento ralentizado y en bucle sumerge al espectador en un mundo interior, profundizando en las experiencias fundamentales de la existencia para «despertar el alma». Sus obras, de una intensidad y una belleza extraordinarias, son únicas y siempre nos conmueven.
La exposición «Bill Viola. Espejos de lo invisible» ofrece un amplio recorrido por la trayectoria del artista, que ha evolucionado paralelamente al desarrollo de la tecnología del vídeo a lo largo de los últimos cuarenta años, y abarca desde obras significativas de sus inicios, como The Reflecting Pool (1977-1979), hasta creaciones recientes como Martyrs (Earth, Air, Fire, Water), un encargo realizado por la catedral de Saint Paul de Londres, donde se exhibe de manera permanente desde 2014.

Centre Georges Pompidou - Paris ( 11 Septiembre 2019 - 20 Enero 2020 )
La exposición se centra en obras producidas por Bacon en las últimas dos décadas de su carrera (de 1971 a 1992).
Se compone de sesenta pinturas, incluidos 12 trípticos, además de una serie de retratos y autorretratos, de las principales colecciones privadas y públicas.
Hay seis salas a lo largo de la ruta del visitante, colocando la literatura en el corazón de la exposición. Al negar toda exégesis de "narrativa" en su trabajo, Francis Bacon admitió que la literatura representaba un poderoso estímulo para su imaginación. en lugar de dar forma a una historia, la poesía, las novelas y la filosofía inspiraron una "atmósfera general"; ‘Imágenes’ que surgieron como las Furias en sus pinturas.

BASQUIAT´S “Defacement”: The Untold Story
Solomon R. Guggenheim Museum New York ( 21 de Junio – 6 de Noviembre, 2019)
Una exposición temática de Jean-Michel Basquiat (estadounidense, 1960–1988), estrechamente enfocada, complementada con el trabajo de otros de su generación, explorará un capítulo formativo en la carrera del artista a través de la lente de su identidad y el papel de la cultura. El activismo en la ciudad de Nueva York a principios de los años ochenta. La exposición toma como punto de partida la pintura Defacement (La muerte de Michael Stewart) (1983), que Basquiat creó para conmemorar el destino del joven artista negro Michael Stewart a manos de la policía de tránsito de la ciudad de Nueva York después de presuntamente haber pintado un muro. en una estación de metro East Village. Pintado originalmente en la pared del estudio de Keith Haring, Defacement no estaba destinado a ser visto públicamente ni a estar en el mercado del arte.
Con aproximadamente veinte pinturas y obras sobre papel creadas en los años que rodean la muerte de Stewart, esta presentación examinará la exploración de Basquiat de la identidad negra, su protesta contra la brutalidad policial y sus intentos de elaborar un lenguaje singular y estético de empoderamiento. Pinturas adicionales de Basquiat ilustrarán aún más su compromiso con la conducta indebida de la policía, mientras que otros demostrarán su adaptación de coronas como símbolos para la canonización de figuras negras históricas. También se presentarán eventos relacionados con la muerte de Stewart, incluidos recortes de periódicos y carteles de protesta, junto con muestras de obras de arte de la propiedad de Stewart. También se incluirán pinturas y grabados hechos por otros artistas en respuesta a la muerte de Stewart y al ensayo posterior: Michael Stewart, de Haring, EE. UU. para África (1985); Las pinturas de "cabecera" de Andy Warhol de 1983 que incorporan un artículo del New York Daily News sobre la muerte de Stewart; y la serie de grabados de David Hammons titulada The Man Nobody Killed from 1986 son testimonios de la solidaridad experimentada entre los artistas de la época. Una publicación ilustrada mostrará una visión completamente nueva sobre Basquiat y la floreciente escena artística de East Village a principios de la década de 1980, una época marcada por el auge del mercado del arte, la crisis del SIDA y el activismo político que engendró, y las continuas tensiones raciales en la ciudad.

Museu d'Art Contemporani d'Eivissa ( 7 Junio - 31 Octubre 2019)
La Sala de Armas del Museo de Arte Contemporáneo de Ibiza (MACE) acoge la exposición ‘Notas donde SQR’, una compilación de 34 obras de Juan Uslé (Santander, 1954) entre los años 2011 y 2018 que es la primera ocasión para ver en Ibiza piezas de uno de los artistas españoles con más proyección internacional dentro del arte contemporáneo. Uslé vive y trabaja a caballo entre España y Nueva York desde 1987 y es considerado un referente generacional con una obra que abarca más de cuatro décadas. Su pintura se enmarca en el que se denomina abstracción lírica, posterior al minimalismo. Supera los límites del ilusionismo y el metafórico para hacer una representación sintética y sustancial de la realidad. A través de la memoria y la fotografía, que usa como registro de sus vivencias, el artista propone una evocación de su vida haciendo una deconstrucción de cualquier referente figurativo y otorgando toda la importancia al aspecto pictórico y cromático.
Las primeras obras con el título genérico de SQR (‘Soñé que revelabas’) surgen el 2003. Los 34 dibujos que se exponen al MACE se consideran obras autónomas pero también pruebas para posteriores pinturas de gran formato. Uslé ha organizado estas obras en grupos llamados ‘Carbón y Maculaste’, ‘Sintaxis’, ‘Trama’, ‘Tapas/Freus’, ‘Islas’, ‘Salinas’ y ‘Luz’ y están hechos en pintura acrílica y, en ocasiones, cinta adhesiva y papeles sobre cartulina. Entre las últimas exposiciones del creador, ‘Darki Light’ en el Kuntsmuseum de Bonn o ‘Luz Oscura’ en el Centro Galego de Arte Contemporánea de Santiago de Compostela, las dos en el 2014. Participó el 1992 en Documenta 9 de Kassel y el 2005 en la Bienal de Venecia, además de recibir el 2002 el premio Nacional de las Artes Plásticas, que lo consolida como uno de los artistas más importantes de la actualidad.

La Pinacoteca de São Paulo ( 30 Marzo -15 Julio 2019 )
La Pinacoteca de São Paulo, museo de la Secretaría de Cultura y Economía Creativa del estado de São Paulo y el Banco Bradesco presentan la exposición Ernesto Neto: Sopro [Soplo], que ocupa el Octógono, siete salas de la 1º planta y otros espacios de la Pina Luz. Comisariada por Jochen Volz y Valéria Piccoli, director y curadora jefe del museo, respectivamente, la retrospectiva reúne 60 obras de uno de los nombres más destacados de la escultura contemporánea. Desde el comienzo de su carrera en los años 80, el artista viene produciendo obras que ponen en diálogo el espacio expositivo y las diversas dimensiones del espectador.
Desde una singular comprensión de la herencia neoconcreta, Ernesto Neto (Río de Janeiro, 1964), despliega sus primeras esculturas –elaboradas con materiales como calcetines de poliamida, esferas de corcho blanco y especias– en grandes instalaciones inmersivas, que proponen al espectador un espacio de convivencia, pausa y toma de conciencia. Su práctica escultórica nace de la tensión de materiales textiles y técnicas como el croché. Estas grandes estructuras lúdicas acogen acciones y rituales que revelan las preocupaciones actuales del artista: la afirmación del cuerpo como elemento indisociable de la mente y la espiritualidad.
Ifema . Feria de Madrid ( 27 de Febrero - 3 de Marzo )
En total participan 203 galerías de 31 países, de las cuales 166 integran el Programa General, sumándose a ellas las secciones comisariadas: ´Perú en ARCO´, con una selección de 24 artistas de 15 galerías; ´Diálogos´, con 13 galerías y ´Opening´, con 21.
Del 27 de Febrero al 3 de Marzo llega a Madrid una nueva convocatoria de ARCO madrid que convierte la capital española en un valorado polo de atracción para coleccionistas, galeristas, artistas y profesionales del arte de todo el mundo. La feria, en su 38ª edición, continúa en su línea de ajustar sus espacios y presentaciones a las necesidades de las galerías e intereses de los comisarios. A la disposición de los artistas peruanos participantes en el programa `Perú en ARCO`, se suma la apuesta de las galerías por la presentación de uno o dos artistas, así como la creciente aportación de proyectos especiales distribuidos por la feria, que ponen en evidencia la complicidad y estrecha colaboración de las galerías con los artistas.
SOLEDAD SEVILLA - El sentimiento del color
Centro Cultural Bancaja - Valencia ( 21 de Febrero - 30 de Junio, 2019 )
Fundación Bancaja presenta la exposición Soledad Sevilla. El sentimiento del color, la primera retrospectiva que se realiza de la artista en Valencia, su ciudad natal. La muestra, , realiza un recorrido por sus más de cuarenta años de trabajo a través de una selección de 49 obras datadas entre 1975 y 2018 que proceden tanto de la colección propia de la creadora como de otros coleccionistas institucionales y privados.
Comisariada por María de Corral y Lorena Martínez de Corral, la exposición refleja la evolución artística de Soledad Sevilla y su trabajo de representación de la luz y el espacio a lo largo de toda su trayectoria. La muestra se estructura en bloques de sus diferentes etapas y series creativas: el comienzo en los años 70 con un trabajo geométrico como reacción al academicismo propio de la escuela de Bellas Artes y con líneas diagonales que escapan de la tela y dejan lugar a la imaginación y al pensamiento; la introducción del color a finales de los años 70 y la serie Las Meninas, que comienza tras un curso en Harvard sobre el pintor y en la que realiza un estudio no solo sobre la pintura, sino especialmente sobre la representación del espacio; las series La Alhambra y Los Toros, en las que la luz, el agua y las formas manifiestan un momento pleno de utilización de tramas, retículas y módulos como manera de transformar los motivos que le inspiran y las sensaciones y sentimientos en luces y formas; la serie Insomnios, en la que trabaja la naturaleza y la materia tanto del exterior como del interior y muestra tensiones cromáticas y oscuridad; la serie Los Apóstoles, en la que la figuración da paso a la abstracción y la artista relaciona las maderas y las telas para hablar de su amor y conocimiento de la historia del arte; y, por último, las series Nuevas lejanías y Luces de invierno, que reflejan fantasías y sueños mediante una metamorfosis en la luz y el color.
Miami Beach Convention Center ( USA ) ( Diciembre 5 – 8, 2018 )
Este año, más de 200 de las principales galerías internacionales de arte moderno y contemporáneo del mundo exponen obras de arte de más de 4.000 artistas, entre los que se incluyen pinturas, esculturas, instalaciones, fotografía, películas, videos y arte digital. Los visitantes pueden encontrar obras que van desde obras de jóvenes artistas hasta obras maestras de museo.
MACBA ( Museu d’Art Contemporani de Barcelona ) (1 Diciembre. 2018 al 22 Abril. 2019 )
Jaume Plensa (Barcelona, 1955) es un artista de materiales, sensaciones e ideas. Sus referencias abarcan la literatura ―en especial la poesía―, la música, la religión y el pensamiento. Él se considera, ante todo, escultor, aunque su proceso creativo ha transitado por múltiples disciplinas. Sus obras apelan a la condición misma del ser: su esencia física y espiritual, la conciencia de sí mismo y de su pasado, sus códigos morales y dogmas y su relación con la naturaleza. Lo que no podemos explicar es, precisamente, lo que nos explica como personas. Su objetivo no es construir objetos, sino desarrollar relaciones e incluirnos a todos en ellas.
La exposición del MACBA cuenta con obras desde la década de 1980 hasta las más actuales, en un recorrido que muestra el diálogo que se produce entre las obras que representan la figura humana y las obras abstractas. Esta tensión es el hilo conductor que atraviesa el conjunto de su trabajo, un corpus que pone de relieve la fuerza de binomios como ligero/compacto, luz/oscuridad, silencio/sonido, espíritu/materia y vida/muerte.
La exposición individual de Jaume Plensa en el MACBA plantea un amplio recorrido por el trabajo de uno de los escultores catalanes con mayor proyección internacional. Galardonado con el Premi Nacional d’Arts Plàstiques de la Generalitat (1997), el Premio Velázquez de Artes Plásticas del Ministerio de Educación y Cultura (2013) y el Premi Ciutat de Barcelona (2015), entre otros, es reconocido mundialmente por su obra pública en ciudades como Chicago, Londres, Montreal, Niza, Tokio, Toronto o Vancouver.
Palacio de Cristal ( Madrid ) ( 16 Noviembre, 2018 – 3 Marzo, 2019 )
Desde sus comienzos como escultor, Jaume Plensa (Barcelona, 1955) recurre a la espiritualidad, el cuerpo y la memoria colectiva como fuentes fundamentales para trabar su expresión plástica. La literatura, la psicología, la biología, el lenguaje y la historia devienen herramientas estratégicas en la creación de sus obras. Con un amplio espectro de materiales (acero, hierro fundido, resina, vidrio, agua o sonido), Plensa proporciona peso y volumen físico a los componentes de la condición humana y lo efímero.
Lo invisible es la esencia de su intervención en el Palacio de Cristal: un grupo escultórico conformado por mallas de acero que dibujan en el espacio los rostros inacabados de figuras suspendidas en el aire, atravesadas por la luz y detenidas en el tiempo.
Artista polifacético, Jaume Plensa ha experimentado por igual con el grabado, el dibujo, el sonido, el vídeo e incluso la escenografía. Es uno de los creadores españoles de mayor proyección internacional. Ha vivido y trabajado en Alemania, Gran Bretaña, Francia y los Estados Unidos.
Tras su primera exposición individual en 1980, en la Fundació Joan Miró de Barcelona, su obra se ha mostrado en museos de todo el mundo, entre ellos la Galerie nationale du Jeu de Paume de Paris, Francia; el Lehmbruck Museum de Duisburg, Alemania; el Nasher Sculpture Center de Dallas, EE.UU.; el Espoo Museum of Modern Art de Helsinki, Finlandia; el Toledo Museum of Art, Toledo, EE.UU.; el Musée d’Art Moderne et Contemporain de Saint Étienne, Francia o el Madison Museum of Contemporary Art, EE.UU.

GRAND PALAIS PARIS ( 8 – 11 Noviembre, 2018 )
Este año, la oferta fotográfica en la Feria es rica en diversidad con 167 galerías y 31 editoriales internacionales en la nave, PRISMES mostrando series, grandes formatos e instalaciones, el sector cinematográfico en mk2 Grand Palais, Paris Photo inaugura este año Curiosa, un nuevo sector que propondrá cada año para destacar un tema fotográfico específico. Para esta primera edición, Curiosa abordará el tema de la relación entre el cuerpo y el erotismo.
Además de las galerías y editoriales, nos invitan a descubrir este año un programa artístico ecléctico, que presenta la lúdica y poética colección privada del californiano Nion McEvoy, la Colección de Arte JPMorgan Chase, que reúne 150 años de historia de la fotografía a través de una diversidad de estilos y técnicas, la exposición de Baptiste Rabichon , ganador de la Residencia de artistas de BMW, así como las exposiciones de nuestros socios. No se pierda los PhotoBook Awards de Paris Photo-Aperture Foundation, las conversaciones de Platform y Artist Talks que reúnen figuras de renombre en este campo, numerosas sesiones de firmas de artistas en la Feria, los galardonados de los Alumnos Carte Blanche 2018 y Elles X Paris Photo, una iniciativa del Ministerio de Cultura francés y Paris Photo honrando a las mujeres artistas a través de un festival que destaca obras de arte seleccionadas en la feria y en instituciones de todo París.

Pirelli HangarBicocca - Milan ( 25 de Octubre 2018 - 24 de Febrero 2019 )
“Igloos”, una exposición dedicada a Mario Merz (Milán, 1925–2003), uno de los artistas más relevantes de la posguerra, reúne a su grupo de obras más emblemático, los iglúes, que datan de 1968 hasta el final de su vida. Comisariada por Vicente Todolí, y realizada en colaboración con Fondazione Merz, la exposición abarca todo el espacio del Navate of Pirelli HangarBicocca, colocando al visitante en el corazón de una constelación de más de 30 obras a gran escala en forma de iglú: un Paisaje sin precedentes de gran impacto visual.
Una figura clave de Arte Povera, Mario Merz investiga y representa los procesos de transformación de la naturaleza y la vida humana: en particular, los iglúes, visualmente trazables a las habitaciones primordiales, se convierten para el artista en el arquetipo de lugares habitados y del mundo, así como Una metáfora de las diversas relaciones entre el interior y el exterior, entre el espacio físico y conceptual, entre la individualidad y la colectividad. Estas piezas se caracterizan por una estructura metálica recubierta en una gran variedad de materiales comunes, como arcilla, vidrio, piedra, yute y acero, a menudo inclinadas o entrelazadas de manera inestable, y por el uso de elementos de neón y palabras.
La exposición ofrece una visión general del trabajo de Mario Merz, de su importancia histórica y gran alcance innovador: reunidos de colecciones privadas y museos internacionales, los iglús se muestran juntos en un gran número por primera vez.

ALBERTO GIACOMETTI - Retrospectiva
Museo Guggenheim Bilbao ( 19 de Octubre 2018 – 24 de Febrero 2019 )
“Ver, comprender el mundo, sentirlo intensamente y ampliar al máximo nuestra capacidad de exploración”. Con estas palabras define y describe el propio artista su impulso creativo a lo largo de toda su trayectoria. La exposición es una retrospectiva dedicada a uno de los escultores-pintores más influyentes del siglo XX, Alberto Giacometti (1901-1966), que iniciaba su itinerancia en mayo de 2017 en la Tate Modern de Londres. Cuenta con el apoyo y numerosos préstamos de la Fondation Giacometti de París, que posee excepcionales y amplios fondos de todas las etapas del artista suizo: desde el periodo cubista y surrealista hasta el corpus de obras realizadas entre los años 40 y el final de su vida. La muestra, compuesta por esculturas, pinturas y dibujos, es una de las más completas dedicadas a la innovadora obra de este artista, que hasta hoy en día ha sido un referente para muchas generaciones de creadores. Únicamente en la Tate Modern y en Bilbao se podrá ver el excepcional conjunto de las Femmes de Venise que se mostró por última vez en su totalidad en la Bienal de Venecia de 1956.
MANOLO MILLARES - Descubrimientos Millares, 1959-1972
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando ( 11 de octubre 2018 - 5 de enero de 2019 )
La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando presenta en Madrid Descubrimientos Millares, 1959-1972, una exposición que incluye por primera vez la obra gráfica completa de Manolo Millares (Las Palmas de Gran Canaria, 1926 - Madrid, 1972), así como la presentación de su catálogo razonado, obra de Alfonso de la Torre, también comisario de la muestra.
El hecho de que la Calcografía Nacional sea la primera sede de lo que será una posterior itinerancia en las otras instituciones que han coproducido este proyecto –Fundación Juan March, Fundación Museo del Grabado Español Contemporáneo y Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha– refuerza con su prolongación en el Gabinete Goya la fuerte identidad de la obra de Millares, enraizándola en el mismo sentimiento de rebeldía que inspiró la obra del aragonés.
Para Juan Bordes, académico delegado de la Calcografía Nacional, “la obra gráfica, con su vocación de difusión, eleva el grito de libertad de estos dos maestros para trascender los reductos de su pintura. Así, con esta primera sede de la exposición, el paralelo entre Millares y Goya se hace más evidente pues sus obras revolucionarias asumen los mismos riesgos, ya que nacen en el seno de una sociedad con semejantes represiones”.
No parece extraño el interés que Millares mantuvo a lo largo de su trayectoria por el grabado y las técnicas gráficas en general, si se recuerda su fascinación de infancia por los Caprichos (1797-1799) y Desastres de la guerra (1810-1815) que, contemplados mediante reproducciones halladas en 1933 en libros de su casa familiar, ejercerían un poderoso atractivo en el niño y futuro artista.